top of page

Técnicas de Esquejado

Cortesía del Club de Amigos del Bonsái de Fuenlabrada

SASHIKI” O BONSÁI DESDE ESQUEJE

 

Sashiki es el nombre japonés que se da a los Bonsái cultivados desde esqueje. 

 

Este método requiere menos tiempo que hacerlo desde semilla. 

 

Lo normal es hacer los esquejes en primavera.

 

1. Utilizaremos  una maceta de más o menos 15 cm, con buenos  orificios de drenaje.

2. En la zona más baja pondremos piedrecillas para asegurarnos un buen drenaje.

3. Sobre esta capa pondremos una mezcla de  akadama  con grava fina y tierra un poco de sustrato universal para macetas o turba, en una proporción de 70% de akadama  20% de grava volcánica fina o piedrecillas de acuario y un 10% de sustrato universal o turba. Llenaremos la maceta  hasta unos 2 cm del borde.

4. Se elige un árbol que esté fuerte y muy sano. Se corta el esqueje teniendo en cuenta que habrá que meter de un 1/3 hasta un 1/2 de su longitud en la tierra

5. Se corta la punta en diagonal para que absorba más agua y tenga más superficie de la que alimentarse. Si el esqueje tiene muchas hojas, es mejor cortar algunas 

6. Se introduce más o menos la mitad de cada esqueje en la tierra. Hay que dejar suficiente espacio entre los esquejes. No dejaremos  hojas bajo la tierra 

7. regaremos sobre el semillero con una regadera de boca fina para que no se arrastre demasiada tierra.

 

TIPOS DE ESQUEJES

 

Hay varios tipos de esquejes, dependiendo de qué parte de la planta madre se utilice:

 

Esquejes de madera  blanda.

Esqueje de madera semi-dura.

Esqueje de madera dura.

Esqueje de raíz

Esqueje de hoja

Esquejes en agua 

 

ESQUEJES DE MADERA  BLANDA. Estos esquejes se cortan en primavera,  y son los brotes jóvenes de ese año que aún son blandos y flexibles. De todos los tipos de esquejes de tallo, éstos son los que más rápidamente emiten raíces. Para mantenerlos húmedos hasta que saquen raíces colocaremos sobre la maceta una bolsa de plástico a modo de invernadero. Generalmente las nuevas raíces salen en unas cuatro-cinco semanas. La longitud de estos esquejes será de unos  7 a 15 cm. Es importante que los esquejes tengan por lo menos yemas o axilas de hoja y si una de las yemas está muy cerca de la zona de corte inferior, será más  rápida   y fácil   la emisión  de  raíces.

Preferiblemente, los plantaremos a medidaque  los  vayamos  cortando, 

pues se ha descubierto que cuanto más tiempo esté expuesta al aire la

zona cortada, menos son las probabilidades de enraizado. Regaremos

y colocaremos a la sombra.

 

ESQUEJE DE MADERA SEMI DURA. Estos esquejes se cortan en verano y ya su madera es más dura, ya está lignificando. Los esquejes semiduros se cortan de la planta madre con un corte en bisel o en doble bisel, lo que significa que dependiendo de qué corte hagamos en la

parte  inferior   tendremos  que  plantarlos  inclinados  o no,

de   forma  que   la zona   expuesta   de   cambium   siempre

quede  en   horizontal. Nos aseguraremos de  que el sustrato

sujeta  firmemente  a  los esquejes,  para  que  no se muevan

con el riego. 

    Son los adecuados para reproducir azaleas, cotoneasters,

piracantas, jazmines, cítricos, olivos e higueras.

 

ESQUEJE DE MADERA DURA. Este tipo de esqueje tarda más que los anteriores en emitir raíces, pero es mucho más resistente a enfermedades. Es el tipo más usado en Bonsái, pues el tallo enraizado ya tendrá un cierto calibre de tronco. Se pueden cortar de la planta madre en otoño o al final del invierno (depende del clima en el que viváis), cuando la leña ha madurado totalmente y tienen ya acumuladas suficientes reservas, es decir ramas de más de dos años. La longitud de los esquejes suele ser de 10 a 45 cm y un diámetro de 0,5 a 5 cm, asegurándonos de que la parte inferior se corta justo por debajo de una yema y la superior un poco por debajo de otra, dejando en medio por lo menos dos yemas.

Si hacemos el corte del esqueje en bisel, plantaremos el esqueje inclinado; si cortamos en  doble bisel, el esqueje se planta casi recto; esqueje  de talón, es el que se conserva en la parte inferior algo de leña vieja y el esqueje de cuña, en el que se hacen una o varias incisiones en la base del esqueje, que se separan después con piedrecitas. Este último es el que asegura una mayor zona de cambium expuesta y también el que produce un mayor engrosamiento de la base. 

Los esquejes de coníferas tardan mucho, mucho en enraizar.

 

ESQUEJE DE RAÍZ. Como su nombre indica se trata de tomar trozos de raíces para a partir de ellos generar una nueva planta

También consideraremos aquí aquellos brotes (chupones) incipientes que algunas plantas generan en sus raíces superficiales, y que se pueden separar fácilmente con su correspondiente trozo de raíz.

 

Este tipo de esquejes  se  utiliza  en  plantas  herbáceas  de raíz  carnosa y árboles

y arbustos propensos a producir vástagos o chupones de sus raíces. Es importante

que  la  planta  no  proceda  de    un   injertado,  puesto  que  entonces  las  raíces

pertenecerán  al  portainjerto  en lugar  de   la  planta  que  en  realidad queremos

reproducir.

 

En las plantas de raíces gruesas se cortarán trozos de unos 8 cm de largo y 1 cm de grueso aproximadamente.

 

El corte superior será recto, mientras que el inferior lo haremos inclinado. Se entierran entonces los esquejes verticalmente y a cierta profundidad en una mezcla de turba y arena.

 

Se regará bien y no habrá que aportar calor hasta que salgan los brotes. Entonces, si aún hace frío será conveniente proteger los brotes y aportarles calor si queremos que cojan fuerza.

 

ESQUEJES DE HOJAS Es una manera de propagar las plantas a partir exclusivamente de sus hojas.

 

El método consiste en cortar una hoja completa con peciolo incluido y enterrar precisamente la zona del peciolo. También se realiza a partir de simples trozos de una hoja, método muy usado en ciertos tipos de begonias.

 

De todas maneras esquejar a partir de hojas es un sistema difícil.

De una sola hoja se pueden obtener varias plantas.

 

Se procede  cortando a  partir de una hoja  grande y sana, unos cuadraditos

de unos 2 cm de lado aproximadamente. Para  realizar estos cortes lo mejor

es colocar la hoja con el haz hacia abajo sobre una superficie lisa (un cristal)

y usar una navaja muy afilada (ojo a los desgarrones). A continuación, y en una bandeja con turba muy húmeda, se colocan los cuadrados con el haz hacia arriba y separados un par de cm unos de otros. Para evitar que se pudran se debe rociar con un fungicida diluido en agua

 

Se colocaran en un lugar muy luminoso, pero sin sol directo, y aportar calor y humedad. En 5 o 6 semanas deberán aparecer las plántulas, que al cabo de unos días más podrán ubicarse en otros recipientes individuales

.

ESQUEJES EN AGUA. Todos estos esquejes también se pueden poner a enraizar en agua.

 

Para este sistema haremos lo siguiente: poner un contenedor de acorde con el tamaño del esqueje lo lleno de agua si tengo hormonas enraizantes liquidas le aporto la parte proporcional que me corresponda según instrucciones del fabricante a la cantidad de agua que tengo y sumerjo al menos una tercera parte del esqueje, si las hormonas son en polvo meto el esqueje de forma que se impregne la parte a sumergir en agua y sacudo para que el polvo sobrante caiga y lo dejo en agua, nunca cambio el agua aunque se ponga fea solo añado la que se vaya evaporando y así dependiendo de la especie más tarde o más temprano aparecerán las raíces, aunque hay que tener en cuenta que en unas plantas es más fácil que en otras. Una vez conseguido un buen pan de raíces es decir cuando ya sean bastantes y sean larguitas pasaremos el esqueje a tierra en una maceta con un sustrato muy poroso para que puedan desarrollarse bien.

esqueje agua.JPG
esqueje madera blanda.JPG
esqueje_semi_leñoso.JPG
esquejes de raiz.JPG
esque de hojas.JPG

© 2023 by Landsacpe Gardner. Proudly created with Wix.com

bottom of page