Bonsáis Iberia.
Todo el mundo del Bonsái en un Blog



Hablando con ...
Mari Angeles Macias
Mª de los Angeles Macías López, más conocida en el mundo del Bonsái como Mariangeles. Madrileña, trabajo en el Hospital 12 de Octubre hasta su jubilación, por lo que dedica gran parte de su tiempo al mundo del bonsái. Fue Cofundadora junto a Carlos de la Concha del mítico y conocido "Bonsái, Arte Viviente". En la actualidad es parte de la Junta Directiva del "Club de Amigos del Bonsái de Fuenlabrada.
BONSAIS IBERIA - Mari Angeles ¿en que año empezaste a trabajar con los
bonsáiS y como los descubriste?
MARIANGELES – Uff que pregunta, seria mas o menos 1995 cuando por mi
cumpleaños en el mes de febrero, me regalaron un arbolin en una maceta
diminuta, y me dijeron que era un bonsái, las plantas siempre se me habían
dado bien y esta no tenia porque ser menos, lo coloque en la terraza, junto a
mis rosales, hibiscos, jazmín camelia, kumquat, hortensia, geranios, potos y algunas más.
El arbolito estuvo genial hasta que de repente pasados unos 8 meses empezó a perder las hojas, (las perdió todas) aun así lo estuve conservando, hasta final de año, en enero viendo que seguía sin ninguna respuesta le quite la maceta y lo tire. Ese mismo año los reyes le trajeron a mi hijo un ordenador y de esta manera internet llego a casa, nos pusimos a buscar la palabra bonsái y a ver que nos contaba, y ahí descubrí que mi arbolin ese que hacia apenes una semana había tirado, era un olmo, ¡Oh desgracia, lo había tirado sin considerar que era un árbol caduco!
Ahí es cuando empecé a interesarme y a investigar.
B.I. - ¿En aquella época la información por internet era más bien escasa o inexistente como te formaste, fuiste autodidacta o tuviste un maestro?
MA – Totalmente auto didacta, con la poca información que había del tema en internet y procurando asistir a todas las exposiciones de las que tenía noticia y se hacían por mi zona, la observación fue una gran compañera - B.I B.I ¿Como nació “Bonsáis Arte Viviente?
MA– Internet hizo que conociera a Carlos de la Concha, entablamos amistad, cambiamos opiniones sobre bonsái, aprendí mucha teoría con el y un día decidí hacer una web para los dos, se lo dije y me puse manos a la obra, la primera muy mal diseñada por mí, pero después mi hijo se encargó de ir modernizándola y haciendo de ella algo decente.
Comenzamos en 1996 con las webs que tenía MSN y después ya se hizo la buena con su foro. Que estuvo funcionando hasta Septiembre del 2015
B.I - Habéis formado el “Club de Amigos del Bonsái de Fuenlabrada” como partió esta iniciativa.
MA – Tras un curso de Bonsái que hizo mi hijo, nos reunió engañados a un grupo de amigos del bonsái y nos propuso la idea de formar una asociación, superada la sorpresa inicial quedamos de acuerdo en formar el club y nombramos presidente del mismo a Julián López ya que fue el liante y promotor.
El 7 de abril del 2015 nos reunimos los 7 amigos, para formar la asociación elegir nombre y preparar los papeleos para su presentación y alta en la Comunidad de Madrid, papeles que se presentaron en ese mismo mes, y hasta primeros de septiembre no nos llegó la aprobación del alta como asociación en dicha Comunidad, y el 11 de Septiembre del 2015 fuimos dados de alta en Registro de Asociaciones del Ayuntamiento de Fuenlabrada, quedando encuadrada en la Concejalía de Participación Ciudadana de Fuenlabrada , dadas sus características como entidad cultural, docente y medioambiental
B.I - ¿Como ves el futuro del Bonsái en España?
MA - En realidad bien, es una actividad que a veces se ve un poco
menguada por las circunstancias, pero sinceramente creo que en
los últimos años ha evolucionado mucho y bien, pues gozamos de
muy buenos aficionados y grandes maestros, aunque como se
suele decir “de todo hay en botica”
B.I- ¿Como verías tú que en España existiera una federación del bonsái en la cual estuvieran todas las asociaciones representadas en ella?
MA – Considero que para eso tenemos ABE (Asociación del Bonsái Español) en ella están representadas tanto asociaciones como personas individuales y cuyo presidente es D. Jose Mª Rubio
B.I - Dame un consejo para todos los que se inician en este mundo.
MA – Pues mis consejos suelen ser varios y variados
1º- Humildad
2º- Paciencia
3º- Solicitar mucha información, antes de lanzarte a por un arbolo investiga su especie y sus necesidades
4º- Ser consciente y saber que en bonsái esta todo inventado, al tratarse de un arte ancestral, que tiene unas normas y unas reglas las cuales
se deben cumplir.
B.I - Maria Angeles, sé que conoces muy bien los distintos substratos que se utilizan, cada vez hay nuevos y mezclas que se realizan muy elaboradas ¿qué substrato te gusta utilizar más para trabajar el pino?
MA – Como norma general, en Madrid donde resido pondría akadama,y kiryuzuna al 50% pero estos porcentaje los iremos variando según la zona en la que estemos, no es lo mismo la meseta castellana (Madrid) que el norte de la península o la zona de costa de levante, en una zona humeda pondría 33% akadama 33% kiryuzuna 33% volcánica para favorecer el drenaje y en la zona de levante que se podría considerar una zona húmeda y cálida aumentaría la akadama quedando 50% akadama, 25% kiryuzuna, 25% volcánica.
Pero no hay un sustrato o una mezcla que sea la panacea universal, realmente el mejor sustrato será aquel que se adapte mejor a tu hábitat tanto en temperatura y humedad junto a tu forma de cultivo.
B.I. - Hay controversia referente a trabajar en coladores para acelerar el proceso de crecimiento de los árboles, algunos maestros están a favor y otros piensan que no sirve para nada ¿qué opinas al respecto?
MA – Esta es la respuesta del millón, te voy a ser sincera, esto como ya te he contestado antes depende mucho de la zona en la que residas y en tu forma de cultivo. No todo es bueno en todos sitios, aquí en Madrid cultivar en colador es un tormento, pues te obligaría a estar todo el día con la manguera en la mano. En el colador las raíces están mas aireadas, pues si, pero si tus pones un colador pequeño tampoco consigues nada, con las macetas, coladores, y demás contenedores para bonsái pasa como con las peceras y los, aquellos que tengan peces me comprenderán, pues cuanto mayor es el acuario mas crece el pez.
A mi particularmente mas que el colador para en cultivo de engorde y crecimiento de un árbol, me gusta el cajón de madera, pues esta al ser porosa transpira y las raíces están por un lado mas aireadas y oxigenadas, pero protegidas tanto del calor como de las bajas temperaturas y no te hace esclavo del riego como el colador, pero….ya sabes cada maestrillo tiene su librillo, yo te doy mi opinión basada en mi experiencia, para nada estoy en posesión de la verdad, y para nada critico a quien lo utilice siempre que le aporte a sus árboles beneficios.
B.I. - He leído un magnífico trabajo tuyo sobre la forma de esquejar ¿toda esa información ha sido a base de experimentar y probar?
MA - ¿Magnifico? Seguro que hay cientos mejores, yo me baso en mi experiencia y no solo en el bonsai, pues ya sacaba esquejes cuando tenia geranios, potos, coleos.

