top of page

.


 
   

 

 Liliana Marcela Tello Ortiz,  Lili, nació en Bogotá, Colombia, hace 44 años, licenciada en Medicina y Cirugía,  desde hace 20 años vive en Costa Rica, donde trabaja como médico, compatibilizando su profesión con su pasión; el mundo del bonsái. 

- Bonsáis Iberia: Lili, a pesar de tu joven edad eres muy conocida en el mundo del bonsái ¿Cuándo y cómo empezaste en este mundillo?

-Lili: Muchas gracias por las flores, mi interés en el bonsái empezó desde que estaba muy

chica,leía libros, pero después al terminar el colegio y empezar mi carrera quedó aplazada

su práctica, ya estando aquí en Costa Rica  y  teniendo la  posibilidad  de vivir en una casa

con jardín empecé a buscar cómo aprender.
Empecé a ir a talleres que   se  realizaban una vez al mes donde se hablaba algún tema en

específico   y  se  trabajaban los  árboles, así fui  conociendo  a  las personas con  las   que

podía   aprender las   técnicas y   así   empecé, inicialmente una vez al mes , después   me

reunía  con   algunos  miembros  de la  escuela europea de Salvatore aquí en   Costa Rica

y  mis  fines  de  semana  se  fueron   convirtiendo  en  puro Bonsai,  después  ya no eran

sólo fines de semana, con el tiempo llegaba del trabajo y solo pensaba   en poder trabajar

los árboles, o  ver videos o leer. El Bonsai ahora  toma  más  tiempo   para  mi,  aunque la

práctica  médica  es  mi profesión  y sigo  con  ella, organicé  mi trabajo y mi tiempo para

poder  practicar más Bonsai.


- B.I. ¿Tuviste un maestro o fuiste autodidacta?

- L. Mi maestro fue Hernan Brenes, miembro de la Escuela Europea de Salvatore Liporace aquí en Costa Rica, con él aprendí las técnicas los cuidados y fue gracias a él que yo pude desarrollar mi arte, igualmente participaba en talleres siempre que tenía posibilidad, con Andy Beutner quien ha sido uno de los pioneros en traer el Bonsái a este país, también con Juan Andrade y el maestro Pedro Morales. Mis trabajos fueron evolucionando y tuve la oportunidad de ser invitada por Robert Stevens al evento de Black Scissors en China en octubre del 2018, asistí a la exposición de la Asociación de Bonsái Español en Noviembre de ese año y tuve la oportunidad de participar en un taller con el maestro Koji Hiramatsu, he trabajado con Gabriel Romero Aguadé en Barcelona, estuve dos semanas allí febrero del 2019’, y asistí a la Trophy ese año, en Mayo estuve en el evento de Mario Leal y Francisco Correa en Brasil, realizando demo y trabajando, en junio estuve en el aniversario de Bonsai en el Trópico en Puerto Rico invitada por José Orlando Rivera, en julio en el Visiting Artist Program de la California Bonsái Society en Los Ángeles invitada por Robert Pressler. Podría decir que he tenido muchos maestros cerca y la oportunidad de aprender de todos ellos, en este momento organicé la escuela de Felipe Dallorto aquí en Costa Rica y trabajo en mi propio taller dando clases y talleres.

- B.I. Lili ¿encuentras diferencia en la forma de   trabajar un árbol entre Americanos  y Europeos?

- L. La forma de trabajar depende más del tipo de escuela que influya en los grupos, no tanto en si es americano o europeo.


- B.I. Creo que tienes una escuela en Costa Rica ¿Qué es lo primero que le dices a los alumnos nóveles cuando llegan?
 
- L. Sí, tengo mi estudio en el cual imparto clases y hago talleres sobre algún tema en específico, y lo primero que digo a alumnos nuevos es el mejor consejo que he recibido yo en estos años, primero hay que aprender, sobre técnicas y cuidados y muy importante sobre las especies, antes de empezar a invertir dinero en comprar árboles hay que aprender a cuidarlos. Cultivar un bonsái es todo un arte, ya que estos pequeñines son mucho más que un árbol. Esta forma especial de cultivo requiere de paciencia, pasión y, sobre todo, amor a la naturaleza.


                                                           - B.I. Existe mucha disparidad en el abonado de nuestros árboles, como dice un refrán “cada                                                                           maestrillo tiene su librillo” ¿Cómo utilizas tú el abonado en tus arboles según cada época del año?                                                                   ¿hay algún abono con el que te guste más trabajar?


                                                           - L. El abonado básicamente lo hago dependiendo de la época de crecimiento de los árboles, aquí                                                                   no   tenemos estaciones entonces los árboles crecen prácticamente todo el año, hay una época en                                                               que está el crecimiento detenido que es de octubre a enero, donde aprovechó para abonar más                                                                 frecuente y en febrero cuando empiecen a despertar están preparados. También lo hago                                                                                 dependiendo del estadio del árbol, para árboles en los que estoy empezando a trabajar ramificación o                                                            recién obtenidos uso químico y orgánico, para los demás estadios solo abono orgánico.

 

 

 

-B.I. Qué prefieres para modelar un árbol ¿alambrado o poda o ambas a la vez?
-L. Las dos, son importantes las dos.


-B.I. Lili piensas algún día visitar España?

-L. Ya he estado varias veces y me encanta, claro que si quiero volver
Te doy las gracias por haber dado a Bonsáis Iberia parte de tu tiempo en esta entrevista, esperamos que algún día nos visites y nos haga una demostración de tu forma de trabajar.

Muchas gracias por tenerme en cuenta y me hace feliz que les guste mi trabajo, espero poder compartir algún día con ustedes.

lili2 - copia.jpeg
lili4.jpeg

Hablando con ...   

                                        Lili Tello 

© 2023 by Landsacpe Gardner. Proudly created with Wix.com

bottom of page